Cerrar

El escudo enzimático de las infecciones

La Universidad de Valladolid participa en un trabajo para controlar un mecanismo inmunitario central en una serie de dolencias / Presenta el primer metaanálisis que compara evidencias de ensayos clínicos y datos reales sobre fármacos

El profesor Francisco M. Herrera Gómez en las instalaciones de la Universidad de Valladolid.

Publicado por
Estibaliz Lera

Creado:

Actualizado:

Es un mecanismo de defensa que tiene como misión principal eliminar los patógenos de la circulación. Ayuda a combatir las infecciones. Y lo hace en forma de cascada enzimática . El sistema del complemento es un puente entre la inmunidad innata y la adquirida. Conocer la mayor información sobre él es clave. En este punto, investigadores de la Universidad de Valladolid (UVA) junto con científicos del Centro de Trasplantes del Centre Hospitalier Universitaire Vaudois de la Universidad de Lausana, en Suiza, participan en un proyecto que parte del «sueño» de controlar un mecanismo inmunitario central en una serie de enfermedades, la cascada enzimática del complemento. 

Hasta hace 20 años, inhibir este complemento era posible solo en el laboratorio e impensable en el paciente. Ahora, haciendo uso de técnicas de metaanálisis en red sobre la base de los hallazgos en los ensayos clínicos estudiados, han intentado confirmar la eficacia de estos medicamentos en la práctica clínica diaria. Por esta razón, el profesor Francisco M. Herrera Gómez destaca que el aspecto más innovador del proyecto es la búsqueda de una nueva ruta para proveer al clínico de conocimientos sobre la base de un tipo de estudio que muchos investigadores consideran muy limitado, la evidencia observacional, en el que se incluye datos del mundo real

¿En qué se han basado? En una exhaustiva revisión de publicaciones científicas y en el resumen matemático de sus hallazgos relacionados con la utilización de los inhibidores del complemento . Se han estudiado una serie de indicaciones, tanto aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento y la U.S. Food and Drug Administration (FDA) como de uso compasivo o fuera de indicación, correspondientes a las siguientes patologías: Hemoglobinuria Paroxística Nocturna, Síndrome Urémico Hemolítico atípico, Miastenia Gravis refractaria generalizada, Rechazo Agudo Mediado por Anticuerpos y Retraso de la Función de Injerto. 

En el trabajo utilizan las técnicas de metaanálisis en red para calcular las estimaciones resumen del efecto, es decir, los beneficios de los inhibidores del complemento evaluados, con independencia de los otros tratamientos a los que se han sometido los pacientes descritos en los estudios que han resumido. Aunque su objetivo principal era estudiar a todos los inhibidores del complemento, sólo se disponía de información para realizar cálculos de metaanálisis para los inhibidores de la fracción C5 y C1 del complemento. «Los cálculos se llevaron a cabo con el programa informático NetMetaXL, que también inmerso en un proyecto de colaboración, trabaja con un motor que se mueve con ‘R’, el programa WinBUGS, diseñado en la Universidad de Cambridge» , comenta Coralina M. Bernuy Guevara, estudiante de doctorado de la UVA. 

No obstante, su análisis es extenso y no se limita a las novedades que puede aportar el metaanálisis en red, sobre todo porque solo eran evaluables en red los inhibidores de C5 para la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna y el Síndrome Urémico Hemolítico atípico. Por consiguiente, en metaanálisis pareado, utilizando la herramienta de la Colaboración Cochrane, el programa RevMan, han estudiado el efecto de los inhibidores C5 y C1 del complemento para todas las entidades que fueron evaluadas. 

En lo referente a la inhibición del complemento, Manuel Pascual, profesor de la Universidad de Lausana, destaca que hasta el momento se disponía de la información que han aportado los datos experimentales y los ensayos clínicos. «Los participantes en este tipo de estudios se eligen de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión a veces muy estrictos, por lo que el efecto desvelado en estos trabajos podría no incluir a todos los enfermos en la vida real. Es necesario, por consiguiente, saber si estos medicamentos tienen un beneficio en todos los pacientes que eventualmente los recibirían». 

Sin embargo, lo más importante del trabajo es que este presenta un resumen de ensayos y estudios con datos del mundo real que confirman los beneficios de los inhibidores del complemento en todo tipo de población. Hasta donde se sabe, Herrera Gómez celebra que este es el primer metaanálisis comparando evidencias de ensayos clínicos y datos del mundo real sobre estos fármacos, y abarcando una serie de indicaciones.

Es verdad, reconoce la estudiante de doctorado de la Universidad de Valladolid, que los inhibidores del complemento, en particular los de la fracción C5, eculizumab y ravulizumab, son fármacos muy caros. No obstante, han demostrado que aportan un beneficio a los pacientes en los que están indicados estos medicamentos. 

Aunar fuerzas al decidir investigar juntos en este proyecto Valladolid-Lausana hizo concebir la idea de llevar a cabo una investigación que implicará la actividad de ambas partes. Este proyecto mantiene por tanto una visión conjunta de desvelar mediante sus técnicas de tratamiento de datos, el efecto auténtico de diversas biomoléculas en sus indicaciones actuales.


«Este es el primer metaanálisis incluyendo datos del mundo real sobre biofármacos respecto a los cuales se espera desde hace tiempo respuestas a preguntas urgentes. Los metaanálisis son los estudios de mayor calidad y guían la práctica diaria de médicos y enfermeros. Y respecto a usar o no estos fármacos, nuestros resultados deberían llegar a quienes toman esta decisión», incide Pascual. 

Cargando contenidos...

El proyecto, que arrancó a principios de 2019 y será la tesis doctoral de la doctora Coralina M. Bernuy Guevara, aportará «información inédita» sobre el impacto real de la inhibición del complemento abarcando una serie de entidades e involucrando a pacientes de la vida real. Es más, quieren seguir avanzando en esta idea para mejorar e individualizar el tratamiento de los pacientes, así como poder seguir desarrollando esta colaboración única entre España y Suiza.