Diario de Castilla y León

PERSONAJES ÚNICOS / ESTANISLAO NISTAL

En la diana de las infecciones

Este leonés es doctor en Virología y Biología Molecular, investigador en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada y profesor de Microbiología del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid

Estanislao Nistal, doctor en Virología y Biología Molecular. EL MUNDO

Estanislao Nistal, doctor en Virología y Biología Molecular. EL MUNDO

Publicado por
Estibaliz Lera

Creado:

Actualizado:

La escuela de la vida se la enseñaron sus padres, su familia y su entorno en la localidad leonesa de Toral de los Guzmanes . De ellos, Estanislao Nistal aprendió lo importante que es el trabajo, la perseverancia y el esfuerzo para tratar que el mundo funcione. Una lección con muchas enseñanzas, como que por encima de las apariencias y de las cosas materiales está el valor de la lealtad y de las personas que cumplen su palabra.

Desde niño siempre le atrajo la idea de profundizar en el por qué de todo lo que está vivo o con capacidad de poder estarlo. Por este motivo, encontró en la bioquímica su aliada, ya que abarca desde los aspectos moleculares que explican la vida a escala atómica hasta el comportamiento de las comunidades más complejas de células, como puede ser la fisiología de un animal o las comunicaciones entre microorganismos en comunidades que viven en un determinado ecosistema.

Su siguiente paso fue matricularse en la Universidad de Salamanca . Realizó el primer ciclo en Química, donde, tal y como relata, vivió una época «con clases masificadas y muy impersonales donde no se estimulaba la búsqueda del conocimiento desde lo personal». En el segundo ciclo, ya en Bioquímica, descubrió otra perspectiva. Las clases, cuenta, eran mucho más pequeñas y los profesores estaban entregados a fomentar no solo el aprendizaje del currículo académico, sino también el desarrollo de conocimientos y habilidades personales de cada uno. De esta época recuerda con especial cariño por su apoyo al profesor José Ramón Alonso Peña, o los docentes Enrique Battaner, Enrique Villar o Alberto Orfao, entre otros, por su estímulo en la superación personal.

Nistal, incluso antes de llegar a la Universidad, estuvo ligado a varias acciones de voluntariado relacionadas con iniciativas educativas. A la mitad de la carrera se embarcó en un proyecto en Arequipa, Perú, para la construcción de un centro educativo financiado por la Diputación de León. Ese viaje, que duró tres meses, marcó un antes y un después en su vida.

«Me abrió los ojos ante lo importante, desde el punto de vista vital, de tratar de hacer cosas útiles, no solo para tu vida, sino también para la sociedad; es la única forma de cambiar las cosas que ves que no van bien. Si no te pones tú a cambiar el mundo, al nivel que puedas, no te quejes de que las cosas vayan mal. Si lo intentas y nada funciona, bueno, a lo mejor te puedes quejar un poco», sostiene. 

El segundo gran viaje al extranjero duró casi diez años. Cuando terminó la carrera, el leonés vio que de todo lo que había estudiado, le atraía mucho el conocimiento de los microorganismos, y en concreto de los virus y la respuesta inmune frente a ellos. Por ello, consideró que necesitaba aprender más porque en ese campo podía encontrar algo que le hacía feliz y podía tener una utilidad práctica para la sociedad. 

El primer laboratorio que tenía en su lista era el doctor Adolfo García Sastre , un profesor del Departamento de Microbiología de la escuela de Medicina del Monte Sinaí que había realizado su tesis doctoral con el profesor Enrique Villar en Salamanca. En su laboratorio estudiaban el virus de la gripe y cómo éste manipula el sistema inmune de las células a las que infecta. Lo consiguió y en 2001 arrancó una de las etapas «más apasionantes» de su vida. 

Poco a poco fue creciendo a nivel profesional y personal. Comenzó su tesis centrada en alguno de los mecanismos moleculares que controlan la producción de interferón. Y lo hizo en unos años «emocionantes» en los que en el mundo ocurrieron pandemias como las del virus del SARS y brotes como la gripe aviar H5N1 o la gripe H1N1 del año 2009. A esto hay que añadir todo el trabajo de estudio en la gripe de 1918 que sirvió para conocer muchos factores que pudieron determinar la alta patogenicidad de aquel virus.

«Recuerdo cuando era niño que mi abuela María me contaba de la muerte de sus dos hermanas Honorata y Domitila por este virus que en mi zona se le llamaba ‘el mal de moda’. El poder conocer de primera mano al causante del drama de millones de familias a lo largo del mundo fue una experiencia única», apunta. 

Una vez terminada la etapa en Nueva York regresó a España donde realizó una estancia postdoctoral en el laboratorio de la doctora Gloria González Aseguinolaza del Departamento de Terapia Génica y Hepatitis Virales del CIMA , bajo la dirección del doctor Jesús Prieto, en la Universidad de Navarra. Durante ese tiempo trabajaron en el desarrollo de distintas herramientas para ayudar en el estudio de la respuesta del interferón, así como el uso de virus oncolíticos para el tratamiento y destrucción de tumores. «Un aspecto de la virología muy interesante y que en el futuro puede aportar aplicaciones muy importantes en la lucha contra el cáncer». De esta época dice que conserva grandes amigos con los que continúa colaborando. 

Al término de su estancia en Pamplona le surgió la oportunidad de formar un equipo de investigación en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo , y en esas está desde el año 2015. Allí, Estanislao Nistal trabaja en el conocimiento de los mecanismos que inducen la respuesta antiviral y la producción del interferón.

«Hay otras maneras de estimular el estado antiviral en nuestras células distintas de las asociadas a las infecciones y esos mecanismos nos podrían ayudar a desarrollar, por ejemplo, tratamientos que pudieran usarse antes de infectarnos para defendernos mejor. Podrían ser interesantes en las personas que están en contacto con infectados, o en riesgo de infectar a otras personas no infectadas aún. Alguno de esos mecanismos nos podría servir también para el desarrollo de vacunas o el tratamiento contra el cáncer», declara.

En la otra línea de trabajo que están desarrollando, estudian el uso de virus oncolíticos para el tratamiento de ciertos tumores . En concreto, están trabajando en el estudio de las diferencias que puede haber entre tumores de un tipo, como, por ejemplo, los gliomas, en cuanto a su susceptibilidad a la infección por un virus oncolítico. «El conocer estas características nos puede ayudar a decidir en el futuro qué personas van a responder a un tratamiento con virus oncolíticos y cuáles no».

Su grupo también colabora con otro proyecto financiado por la Comunidad de Madrid para el estudio de la activación de un proceso de memoria en la respuesta inmune innata denominado inmunidad entrenada , que puede causar respuestas anómalas como el rechazo de los trasplantes de órganos, o la que podría estar ocurriendo en la inmunopatología que desarrollan los enfermos graves asociada al coronavirus. Su idea es estudiar si las superinfecciones bacterianas asociadas a las infecciones por gripe que todos los años matan a miles de personas en España y en el mundo, se deben a este tipo de respuesta inmunopatológica. Si fuera así, el siguiente paso sería desarrollar estrategias para controlarla y prevenir la muerte de estas personas.

Respecto a la COVID-19, comenta que las medidas de aislamiento están empezando a dar resultado y a lo largo de los días es esperable que el número de nuevos casos siga reduciéndose y el de personas curadas aumentando. Dicho lo cual, afirma que seguirá existiendo el problema de las personas que están ingresadas y que necesitan el mejor tratamiento posible para poder luchar contra la infección. «Tardaremos aun unas semanas en ver cómo se desatascan los hospitales» , avanza el leonés.

Es más, destaca que en las próximas semanas habrá que ir pensando cómo la sociedad va a tener que reaccionar cuando logre digerir toda la saturación hospitalaria que existe. «La vuelta a la normalidad va a requerir un gran esfuerzo de todos para tratar de prevenir un nuevo brote o que éste se expanda», manifiesta para, más tarde, añadir que es clave mejorar el diagnóstico y aislamiento puntual para que no se vuelva a tener una saturación como la que existe en estos momentos. «Debemos implantar un diagnóstico para saber qué grado de protección tenemos frente al virus para poder decidir el nivel de riesgo que corremos y al que estamos exponiendo a otros». 

El doctor en Virología y Biología Molecular, investigador en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada y profesor de Microbiología del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid asegura que la investigación y la innovación debe pasar a primer plano , ser central del modelo de futuro como sociedad y tomarse en serio de verdad. «No sé si la gente es consciente del estado real de la investigación en España. Existen numerosos grupos que desarrollan trabajo puntero en el mundo que han tenido que cerrarse e irse al extranjero para poder realizar su trabajo. Estudiantes o doctores de un inmenso talento que han tenido que abandonar por falta de apoyo su trabajo», reflexiona.

En su opinión, la sociedad conoce mejor a los héroes deportivos que a los héroes que trabajan para la ciudadanía, para que si un día pasa algo como lo que está pasando con el coronavirus haya alguien detrás que aporte herramientas, tratamiento, conocimiento, cuidados, apoyo, educación y formación. «Debemos darle más apoyo a este segmento de la sociedad, no solo con reconocimiento, sino con apoyo logístico, atención mediática y, sobre todo, recursos. Tenemos muchas catedrales deportivas, pero muy pocas catedrales de investigación en España». 

Tiene claro que solos no es posible competir, pero tejiendo redes de colaboración la fuerza es enorme. Por esta razón, anima a las administraciones a invertir de forma coordinada.

«España será cada vez más puntera cuando la preparación de sus líderes sea puntera, porque parte de esa preparación les va a dotar de herramientas para dar solución a los problemas, la palabrería no vale, hay que conocer y saber hacer. No hay que penalizar que personas con menos involucración política, pero con experiencia accedan a cargos gubernamentales, debemos de premiarles para que así sea», concluye el leonés. 

tracking