Alejandro Vázquez | Consejero de Sanidad
«En Primaria no estamos dando importancia a lo importante, la relación médico-paciente»
«Accesibilidad», «proximidad», «cercanía» y «presencialidad», esas son las cuatros patas sobre la que sustenta la mejora del sistema sanitario. Y si, para eso, se tienen que contratar médicos sin especialidad se seguirá haciendo «siempre que sea necesario»
Pausado, procurando no pisar charcos, como cuando ve «loable» que los rectores de Burgos y León pidan una Facultad de Medicina pese a que antes de forma pausada pero clara les haya dicho que no hay profesores y que lo que sí hay es «4.000 aspirantes que son médicos y no tienen acceso al sistema MIR», y ordenado, casi tanto como su despacho en la Consejería, donde nos recibe para esta entrevista y al que le ha movido los muebles para reorganizarlo a su gusto. Y ese es justo el reto que se marca Alejandro Vázquez (Burgos, 1963) con la Sanidad, reorganizarla pero al gusto de los castellanos y leoneses y con una línea roja clara, que el medio rural no se vea perjudicado.
Pregunta .- Cumple dos años al frente de la Consejería de Sanidad, ¿qué balance hace?
Respuesta .- Bueno, hago un balance que considero positivo. Creo que estamos realizando cosas importantes. Nos hemos empeñado en bajar la lista de espera en un momento, además, en el cual han entrado más pacientes que nunca a consecuencia de del retraso que había de los años anteriores; se ha seguido y se ha prestado asistencia sanitaria en atención primaria, en un momento muy difícil por la falta de médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria; se están mejorando las estructuras de salud mental con la red hospitales de día de salud mental en toda la Comunidad. Se han mejorado las condiciones de contratación al personal eventual de la Consejería del servicio de salud; se ha hecho un plan de fidelización y se han ofrecido la totalidad de plazas de médico de familia en el MIR y somos la Comunidad Autónoma que mayor ratio de plazas sobre las acreditadas presenta; se ha hecho un esfuerzo muy importante a nivel de la inversión en obra pública sanitaria, siendo en el primer semestre de 2023, según Seopan, la Comunidad que mayor cantidad de obra pública sanitaria ha hecho y tenemos en marcha el bloque técnico del Hospital de Palencia, el Hospital de Aranda de Duero, toda la obra de la segunda fase de Santa Bárbara; se han recuperado centros de salud, la Magdalena en Valladolid, el García Lorca en Burgos, el Segovia 4 también está en licitación. Se han hecho también cosas importantes a nivel de investigación, como la creación del Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid y estamos a punto de poder empezar a trabajar ya en el de León y se han puesto los cimientos del de Burgos. Se ha trabajado y se ha puesto en marcha el tratamiento integral de las enfermedades raras. Es decir, aunque son muchas las demandas y muchas las necesidades y es mucho lo que hay que hacer, yo creo que se van dando pasos y por lo tanto, creo que el balance de estos dos años es positivo.
P .- Un bonito repaso, pero desde el punto de vista de los ciudadanos, ¿en qué se le ha mejorado la sanidad y en qué les ha cambiado en estos dos años?
R .- Se ha mejorado en accesibilidad, bien es verdad que hay que seguir mejorando. Vamos a seguir mejorando en las demoras de la espera. Se ha dado una seguridad en el que la estructura de atención primaria va a seguir, se va a seguir dando en la mayor proximidad que nos permite la falta de profesionales. Realmente se sigue dando asistencia sanitaria en medio rural, en todos los sitios. Se ha mejorado un aspecto importante, largamente demandado por los ciudadanos de las provincias, como es el de la radioterapia. Es decir, en Ávila ya está funcionando la unidad satélite pública, en Soria queremos instalar el acelerador lineal a final de este año, en Segovia y en Ponferrada se han firmado convenios para que la población pueda recibir allí tratamiento de radioterapia con espera de construir nuestras unidades públicas. En definitiva, se está facilitando el acceso a la sanidad en todo aquello que es posible. Castilla y León es una Comunidad muy dispersa, con una población mayor, muy envejecida y en la que acercar los servicios a la población es muy importante.
P .- ¿Qué hay que hacer para poner orden en la Atención Primaria?
R .- Bueno, yo creo el orden en la Atención Primaria es un tema que es controvertido a nivel social. Lo que hay que hacer es dotar de normalidad a las agendas. Creo que es necesario trabajar en pos de la presencialidad dentro de la Atención Primaria. Uno de los objetivos que me marqué al inicio de la legislatura era alcanzar el 80% de consultas presenciales. Bien es verdad que hay que diferenciar dos grandes mundos, el urbano y el rural. En el urbano sí que hay demanda importante por parte de los ciudadanos de la consulta telefónica, en el mundo rural hay mucha menos demanda de esa consulta telefónica. Y yo creo que ese poner orden del que usted habla en la Atención Primaria viene por esa mejora de las agendas, por esa mejora de la presencialidad dentro de la visita médica y solamente dejar esa atención telefónica para aquellos procesos que podíamos denominar burocráticos.
P .- ¿Cree que los médicos están abusando de esa atención telefónica después del Covid?
R .- Yo no diría que se está abusando. Creo que lo que estamos haciendo en Atención Primaria es no dar tanta importancia precisamente a a lo que es importante, que es la relación médico -paciente. Y esa relación médico- paciente, sobre todo se basa en la presencialidad de la cercanía del médico con el paciente.
P .- ¿Se ha perdido la importancia de la relación médico-paciente?
R .- Durante la pandemia yo creo que sí.
P .- ¿Y después?
R . - Después, pues estamos intentando recuperarla.
P .- ¿A qué se refiere cuando habla de ordenar las agendas? A que los médicos no están haciendo bien ese trabajo de agenda o no lo están haciendo bien los coordinadores.
R .- A lo que me refiero es a que tenemos que tener una proporción adecuada de consultas que llaman a demanda, de las consultas que tienen ellos de crónicos y, en tercer lugar, de consultas de burocracia, que se pueden hacer de modo telefónico. Tenemos que llegar a un equilibrio en esa agenda para poder organizar y para que la gente se sienta mejor.
P .- ¿Cómo explica que haya centros de salud que te citen de un día para otro, y le hablo del medio urbano, y otros para más de una semana o algunos que citen sistemáticamente para ocho días?
R .- Desde nuestro punto de vista tienen un arreglo que es difícil de dar ahora, que es el poder contratar más profesionales, especialistas en medicina familiar y comunitaria, realmente ahora no hay y es un difícil. La única solución que nosotros podemos dar es una reorganizar bien esas agendas, hacer actividad por la tarde de modo voluntario e incentivar para disminuir el periodo de acceso al paciente.
P .- Y, mientras, los médicos le dicen que todo esto está muy bien, las agendas, el trabajar por la tarde, pero que hay que ir a una reorganización mucho más profunda para mantener el sistema.
R .- Hombre, yo si esa reorganización pasa porque que el mundo rural se vea afectado y reducir la atención en el mundo rural, no me parece justo y no lo voy a hacer. Castilla y León es como es, una Comunidad que tiene una parte importante de su población, mucho más importante que en el resto del país, que es rural, con una característica importante que dificulta mucho los desplazamientos, que es el envejecimiento. Realmente un objetivo importante debe de ser asistir a esa población y también asistir a la población urbana. Pero, desde luego, no creo que haya que renunciar o creo que debamos de renunciar a una parte para mejorar la otra. Creo que tenemos que mejorar las dos.
P .- O sea, que en ningún caso pasa por cerrar consultorios rurales, lo diga los médicos o quien lo diga.
R .- No, no, lo diga quien lo diga. O sea, nosotros siempre hemos hablado de dar una asistencia sanitaria de calidad y de proximidad. Y la proximidad en Castilla y León es importante. Es mucho más difícil hacerlo que, por ejemplo en Madrid, donde los recursos están más concentrados y las distancias son diferentes. Y aquí, desde luego, tenemos que asistir a la población, lo más posible cerca del lugar donde vive.
P .- Están contratando médicos sin especialidad, explíquelo para que lo entiendan los ciudadanos, ¿es legal? Y si es legal, según ustedes, ¿por qué lo critica y lo denuncia la oposición, el PSOE?
R .- Pues es una paradoja que se critique aquí lo que otros hacen allí donde gobiernan. Es una cosa que cada uno sabe por qué lo criticará. La obligación de la Consejería es ofrecer asistencia sanitaria, dar asistencia en toda la Comunidad. Esa es nuestra obligación. Y eso es lo que vamos a hacer. Se está contratando médicos. Y se está haciendo en todo el país. Precisamente, somos una Comunidad, quizás, de las que menos médicos de este tipo tenemos, médicos sin título de especialista homólogado. Pero, reitero son médicos y vamos a seguir ofreciendo asistencia sanitaria en la Comunidad.
P .- Y si es tan legal ¿por qué se empeñan algunos en decir que no lo es?
R .- Pues no lo sé. A mí me han sometido a una demanda en la Fiscalía que ha sido sobreseída. Siempre que sea necesario vamos a seguir, eso sí como algo excepcional, no como algo que vayamos a hacer siempre.
P .- Médico que principalmente se contratan para el medio rural.
R .- Sí, porque es donde tenemos la necesidad
P .- ¿Y no es una nueva discriminación hacia ese medio rural que ve como a ellos les atienden médicos sin especialidad a diferencia de en las ciudades?
R .- Yo, teniendo en cuenta que son médico sin título de especialista homologado pero médicos, vería mucho más discriminatorio el no poder dar asistencia sanitaria y tener que eliminar ciertos recursos que dan garantía a los ciudadanos de amparo sanitario, como pueden ser los puntos de atención continuada, que si cayeran los ciudadanos de ciertas zonas de la Comunidad tendría muy alejada la asistencia sanitaria urgente. O el no poder dar asistencia sanitaria en ciertos centros de salud porque no hubiera el número de médicos suficientes. Eso sí que me parecería una nueva situación discriminación.
P .- Está en trámite parlamentario el blindaje de la Sanidad. ¿Confía aún en un pacto por la Sanidad con el resto de grupos, que reclaman incluso los propios médicos?
R .- Yo diría que lo reclama la sociedad.
P .- Bien, ¿es aún optimista en lograr ese pacto?
R .- Han sido tantas las veces que se ha ofrecido ese pacto y tantas veces las veces que se ha rechazado, que voy a ser pesimista. Porque realmente no hay voluntad por parte del PSOE. La última convocatoria que se hizo por parte del presidente de la Junta con todas las fuerzas políticas la única que manifestó su rechazo de entrada a asistir a ese pacto ha sido el Partido Socialista. Es más se han pedido para ese pacto miembros de cada una de las fuerzas políticas para sentarse a hablar y la única fuerza política que no ha contestado es el PSOE. No quieren pactar, no tienen voluntad de pactar, está claro, y no se puede hablar de pactos sanitario si no está la principal fuerza de la oposición, no tendría sentido. Por lo tanto, yo creo que es clara y evidente la voluntad del Partido Socialista de no alcanzar un pacto por la Sanidad.
P .- ¿Y a qué lo achaca?
R .- Solo tiene una explicación, el utilizar la Sanidad como un arma roja por partidista dentro de la política de la Comunidad.
P .- Hablaba de que han reducido las listas. Y si bien eso es cierto, se han reducido los días, no lo es menos que se siguen evidenciando los desequilibrios entre hospitales. ¿Cómo es posible que en el mismo sistema sanitario, con los mismos gestores de la Sanidad, con la misma aplicación de políticas y criterios para las listas espera haya unas diferencias de casi tres meses para ser operado entre el Hospital de Salamanca y el Clínico de Valladolid o, le voy más allá, que en la misma ciudad, como es Valladolid, haya semanas y meses de diferencia para una mamografía?
R .- Pues mire, el tema de las listas de espera es un tema que gestiona muy directamente cada hospital. Es decir, se dan pautas comunes desde la Consejería de Sanidad, desde la Gerencia Regional de Salud, se ponen recursos comunes y se utilizan los recursos según los necesitan unos centros y otros, pero realmente la gestión directa de esas listas de espera depende de cada uno de los hospitales. Esa es la primera parte, la segunda es que Salamanca es un hospital que tiene unas características que le hacen ligeramente diferente a León, al Río Hortega, a Burgos y al Clínico de Valladolid. Salamanca es un hospital que tiene una serie de referencias regionales, es el centro de referencia regional mayor de la Comunidad, es decir, determinadas especialidades tienen mayor cantidad de gente de otras áreas de salud que los otros hospitales de nivel tres. Y, luego, Salamanca ha tenido un hecho diferencial, que fue el traslado del hospital. Aunque, a finales de 2022 ya quedó culminado, el hospital tarda un tiempo todavía en poder asentar la actividad para poder te digamos decir que tiene una actividad plena y bien estructurada. Pero es cierto que la gestión de la lista de espera directamente se hace en cada uno de los centros.
P .- O sea que la culpa es de cada uno de los gerentes de los hospitales.
R .- Yo no diría la culpa, yo diría las dificultades que tienen los gerentes y la manera que tienen de enfrentarse los gerentes.
P .- Bueno, acaba de cesar al gerente del Hospital de Salamanca y uno de los retos que le marca a la nueva gerente son las listas de espera. Parece que sí que hay una relación causa-efecto.
R .- La mejora de las lista de espera es uno de los objetivos más importantes que tiene la Consejería de Sanidad. Y eso lo saben todos los gerente.
P .- ¿Pero cómo van a bajar ustedes esos desequilibrios? ¿Qué le va a decir usted a la nueva gerente del Hospital de Salamanca que haga diferente a lo que lo que hacía su predecesor en el cargo para mejorar la lista de espera?
R .- Pues mire, como usted puede colegir del propio discurso que me está haciendo, primero son medidas de organización del trabajo interno. Es decir, es fundamental el aprovechar todos los recursos. Siempre hemos hablado de tres patas, aprovechamiento de todos los recursos que tiene el hospital en lo que llamamos jornada ordinaria; en segundo lugar, se ofrece la posibilidad de hacer jornada extraordinaria; y, en tercer lugar, y una tercera pata, que son los conciertos externos. Poner todos los mecanismos que aporta la Gerencia Regional de Salud para bajar la vista de espera. Y esos tres mecanismos tienen que ser utilizados por las gerencias para lograr los objetivos que tienen que lograr, que es bajar las listas de espera.
P .- ¿Hay gerencias hospitalarias que no están utilizando todos esos recursos?
R .- O tienen que mejorar la optimización de esos recursos.
P .- Vamos que no se están utilizando bien.
R .- No, no, si se están utilizando, pero hay gerencias que tienen mejorar esa optimización de los recursos.
P .- Acaban de hacerse los exámenes MIR y siempre cuando salen las notas y se eligen las plazas Castilla y León se encuentra a la cola de la que la eligen los MIR para hacer su especialidad.
R .- En algunas cosas.
P .- Bueno, en algunas cosas, pero a la cola. Y la principal queja es por falta de incentivos, por falta remuneración por zonas como El Bierzo donde nadie quiere ir ¿Cómo van a mejorarlo?
R .- Creo que estamos hablando de cuestiones diferentes. Estamos hablando del MIR. Primero, en el MIR tenemos hospitales dentro de la red que cubren las plazas MIR con números muy buenos, Salamanca, el Clínico de Valladolid. Y tenemos hospitales con dificultades para cubrir las plazas MIR, por ejemplo, El Bierzo, como bien ha dicho. La remuneración es la misma, en Salamanca que en el Bierzo y en Castilla y León está dentro de la media nacional. Sí que es verdad que el tener un hospital próximo a una Universidad que le permita al residente desarrollar otras partes de su faceta laboral, la investigación y demás, lo hace más atractivo. Nosotros tenemos que intentar que todas las plazas MIR se cubran y, realmente, las hospitalarias sí se cubren. Las que tenemos cierto problema son con las de medicina familiar. El problema para la cobertura de esas plazas no solamente depende de Castilla y León. El sistema MIR no es una oposición, es un sistema de asignación de plazas en relación a una puntuación de un examen. Hemos abogado porque se quite la nota de corte, para poder extender esas plazas hasta el final. Todo aquel que se presenta al MIR es un graduado licenciado en medicina y cirugía y tiene derecho a que si el resto de compañeros no coge la plaza, dejemos que coja él la plaza. Y eso hace que en el sistema nacional el año pasado fueran alrededor de 250 las plazas que no se cubrieron dentro de la Atención Primaria. Me parece que en el momento en que estamos es un lujo que no podemos permitirnos y por lo tanto la medida más clara es que corra la lista hasta el final de los presentados.
P .- Pero también sucede que una vez que termina la formación no son muchos los que eligen Castilla y León para quedarse.
R .- No son muchos y volvemos al tema de la ruralidad. Hemos intentado en el consejo interterritorial que se flexibilizaran las condiciones docentes que pudieran permitir que muchos centros de salud rurales, y le recuerdo que en Castilla y León más del 60% de los centros de salud son de carácter rural, pudieran formar médicos de familia allí. Y es que está muy claro que lo que no se conoce no se valora. Es decir, si el médico de familia no se forma no tiene capacidad de formarse en el medio rural, difícilmente va a poder después optar por una plaza en ese medio rural cuando tiene multitud de vacantes en la zona urbana. Lo hemos dicho en el Ministerio por activa y por pasiva y por activa y, por pasiva, no nos hacen ni caso.
P .- Oiga, ustedes todos los problemas los derivan al Ministerio. Algo tendrán que ver y que decir y algo de culpa tendrán ustedes, que para eso tienen las competencias.
R .- Claro que tenemos las competencias de Sanidad y la Junta ha hecho muchas cosas por eso. Hemos quitado la obligatoria de la jubilación a los 65 años hemos hecho un plan de fidelización de residentes en el que hemos atraído incluso a 50 profesionales de fuera de la Comunidad, hemos conseguido aumentar el número de residentes de Familia este año con respecto al año anterior. Pero hay una realidad clara, si tú eres una Comunidad con un importante mundo rural y los residentes no conocen el mundo rural, no lo van elegir, eso es una realidad importante. No sólo es culpa del Ministerio, vamos que no es que el Ministerio tenga toda la culpa, pero sí que se le está diciendo no solamente por Castilla y León, sino también por otras comunidades como Galicia, que también se ha cansado de decir lo de quitar la nota de corte.
P .- Lo que también pueden hacer es incentivar a los médicos para se queden en el mundo rural.
R .- A los médicos que terminan la especialidad se la ha incentivado con el plan de fidelización de una manera importante. Se les ha ofrecido el contrato máximo de tres años que permite la ley, se les ha reducido el 20% su jornada laboral de asistencia para que pudieran hacer docencia y formación. Creo que se han dado medidas de incentivación. Yo tengo una experiencia y creo que solamente con el dinero no se soluciona ese problema. Es decir, no es por dinero por lo que no se van médicos al medio rural. No es sólo un tema de dinero.
P .- ¿Qué más necesitaría?
R .- Pues yo creo que se necesitaría lo que le digo, en primer lugar, conocer lo que es el medio rural. Muchos no conocen lo que es el medio rural porque nunca han estado en el medio rural. Pero si no lo conocen no hay manera de que puedan ir, aunque les pagues más dinero.
P .- ¿Qué ha pasado con la gripe y las infecciones respiratorias?
R .- ¿Cómo que qué ha pasado?
P .- Nada, que se les han colapsado las urgencias, la Atención Primaria, una vacunación insuficiente, incluso con ese maratón que no llegó ni a milla urbana.
R .- En este momento, si no me equivoco, andamos alrededor del 70% de población diana vacunada. El objetivo de Organización Mundial de la Salud para la población diana de la gripe es del 75%. Yo lo de fracaso de la campaña de vacunación lo haría con matices y más en una situación en que mucha población está en una especie hartazgo vacunal.
P .- Quizás empezaron demasiado relajados y al ralentí. Ese maratón lo podían haber hecho mucho antes.
R .- Vamos a hablar de este tema con tranquilidad. El aumento de la incidencia ha sido muy inferior en cuanto a gripe a lo que hemos tenido en otros años.
P .- Pues ha parecido lo contrario.
R .- Probablemente lo hemos explicado mal o alguien lo ha explicado desde otro sitio mal. La tasa que hemos tenido de gripe, nosotros la denominamos que estamos en una epidemia de nivel bajo medio. Es decir, que no ha sido una campaña de gripe intensa, afortunadamente. Como le digo, en la vacunación estamos en unos niveles que podíamos calificar prepandemia, a lo mejor un poco inferiores a los de prepandemia, pero bueno, bastante altos en la población diana. Y todos los años, siempre más tarde que este año, se ha abierto la vacunación libre a la población. O sea que no hemos hecho nada que no hayamos hecho otras veces. Quizá, a lo mejor lo deberíamos haber hecho con más intensidad de medio público y que trascendiera más a la sociedad. Este año se ha vendido la epidemia como la tripledepidemia. Como ha dicho algún experto castellano y leonés en virología es lo que ha pasado todos los años prepandemia.
P .- Pues para ser similar, las urgencias ha estado saturadas.
R .- Como antes de la pandemia.
P .- La Atención Primaria, también.
R .- Como antes de la pandemia.
P .- Y han puesto la mascarilla en los centros sanitarios, eso sí una semana.
R .- Nosotros no estamos en contra de la mascarilla, que quede muy claro. La mascarilla tiene su papel y así lo ha demostrado durante la pandemia de Covid. Pero se dejó una orden ministerial de 4 de julio en la cual se declaraba el uso de la mascarilla como protección a las personas vulnerables, a las personas que tenían enfermedades vulnerables en ciertas zonas sanitarias. Esa extensión se aumentó, de acuerdo a los servicios de medicina preventiva de los centros, en relación a cómo iba la epidemia de infección respiratoria aguda, no solo gripe, y así se hizo. El poner una medida de obligación en los hospitales y en los centros de salud no aportaba nada nuevo, porque realmente no era una medida que permitiera cortar la transmisión a través de la mascarilla, dado que su uso no era universal en toda la sociedad. Por tanto, nosotros dijimos que no aportaba nada nuevo a lo que ya teníamos y que el concepto de obligatoriedad, cuando no se va a cortar una epidemia, una transmisión de un virus, pues no tenía no tenía un sentido. A pesar de eso, saltándose a la torera y estrujando el reglamento del consejo interterritorial de un modo absolutamente asombroso, puesto que no se nos presentó un documento previo, se nos pidió que nos definiéramos sobre un documento con el consejo empezado, no se convocó a la comisión de salud pública previamente, como habría sido menester, no se convocó a la ponencia de alerta, es decir, de un modo absolutamente inopinado, de un modo absolutamente irregular con lo que es el funcionamiento del consejo interterritorial se decidió, con una urgencia que tampoco se demostró, se decidió tomar una medida que parece una cortina de humo para otras cosas o alguna medida absolutamente inopinada que no tenía ningún sentido.
P .- ¿A qué achaca la saturación de las urgencias hospitalarias durante esta epidemia, a dejación de funciones por parte de los médicos de Primaria o a que la gente directamente va a urgencias?
R .- Primero, durante una afluencia importante de personas, los servicios sanitarios se ven requeridos a una mayor actividad y, por tanto, así ha sido en Atención Primaria. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que el ciudadano de este país, no solo de Castilla y León, está acostumbrado a ir a los hospitales de primera intención. Y entonces, pues no se utilizan otros recursos que hay previamente o se utilizan menos de lo que se podrían utilizar. Y es innegable que durante la epidemia de este año, ha habido un número importante de personas porque si bien, como le digo, la gripe no alcanza unos niveles demasiados altos, sí han sido relativamente altas las infecciones respiratorias de otro tipo de virus circulantes, y eso hace que tenga una importante demanda asistencial. Y por supuesto que, aunque se lo hemos explicado a la ministra, tenemos planes de contingencia en todos los sitios porque ya nos pedía que hiciéramos planes de contingencia, pues el sistema se ve requerido por una mayor presión asistencial.
P .- Acaban de renovar recientemente el convenio con una clínica de Madrid para realización de abortos en Soria. En Castilla y León sólo dos hospitales públicos realizan abortos. Y, además, una clínica privada de Valladolid. Y una sentencia del Constitucional exige que las mujeres que quieran abortar puedan hacerlo en su territorio. ¿Cómo encaja en esa sentencia este convenio de Soria?
R .- Pues... Vamos a ver. El concierto sanitario con Madrid surge porque todo concierto sanitario se saca a licitación pública y quien lo gana en el caso de Soria es una clínica de Madrid. ¿Cómo encaja todo esto? Pues con la necesidad de encajar dos derechos, el de las mujeres a interrumpir su embarazo y el derecho de los profesionales a la objeción de conciencia. Entonces, en aquellos hospitales donde se ha podido organizar esta prestación como la interrupción voluntaria de embarazo se ha hecho sin ningún tipo de problema porque, además, la interrupción voluntaria de embarazo es una prestación que está en la cartera básica del Sistema Nacional de Salud y no hay más que decir. No es fácil en algunos centros porque los profesionales no hay un número para ello para poderlos organizar. La nueva ley, que entró en vigor en el año pasado, habla de un registro público de objetores que tienen que tener las comunidades autónomas, que todavía no se puede poner en marcha. Y no le voy a echar la culpa al Ministerio, voy a leerle la ley en el artículo 19.3, que dice que el consejo interterritorial, órgano enormemente importante para cohesionar el sistema sanitario debe debatir qué condiciones de garantía y qué condiciones han de pedir a ese registro para poderlo poner en marcha. Desde que entró en vigor la ley ha habido tres ministros de Sanidad en este país, la ministra Darias, el ministro Miñones y la ministra García, y no se ha llevado al pleno del interterritorial este tema.
P .- Vamos, que no hay un horizonte cercano para que los hospitales públicos de esta Comunidad practiquen abortos.
R .- A raíz de esa sentencia que me comenta, hemos vuelto a dar una vuelta a la organización y es posible que pueda haber algún otro centro donde se pueda organizar y, en aquellos centros en los cuales se puede organizar, esta prestación se organizará con la mayor normalidad.
P .- Pero, insisto, ¿esta sentencia no impide este tipo de convenios como el que ha hecho ustedes en Soria con Madrid?
R .- Yo no soy jurista. Vamos a ver, tenemos la obligación, porque es una prestación básica de nuestra cartera de servicios, de dársela a las mujeres que así lo piden. Entonces, cuando no tenemos medios propios tenemos que utilizar medios que no son propios para darlo y lo sacamos a concurso público, que está regido también por una norma, la ley de contratos del estado. No hay ningún ánimo más que el de cumplir la ley, tanto para las mujeres y darles la prestación, porque así debe de ser, y cumplir la ley de contratos con aquellas clínicas que se presentan y ganan ese contrato.
P .- Vamos, que por encima de todo para ustedes está el primar el derecho de la mujer a abortar.
R .- Por supuesto. Es un derecho y es una prestación básica del sistema que el sistema público tiene que dar, no hay discusión sobre eso.
P .- Usted es burgalés. La Universidad de su tierra y la de León insisten, como ustedes con el Ministerio por activa y por pasiva, en reclamar una Facultad de Medicina. ¿Son necesarias? Y, más allá, ¿son factibles, se pueden hacer?
R .- Todo se puede hacer. Todo es factible de hacer, pero hay que analizarlo todo bien. Ha habido el último examen MIR y se han presentado 12.000 para 8.000 plazas. Es decir, hay 4.000 aspirantes que son médicos que no tienen acceso al sistema MIR. Luego, si aumentamos más las plazas de formación y no hemos solucionado previamente ese embudo que se produce ahí, lo único que va a ocurrir es lo que ocurría cuando yo me presentaba al MIR, que había 30.000. Luego, formar un médico requiere unas facultades que tengan un número suficiente de profesores. Ahora mismo es muy complicado, en facultades históricas como Valladolid y Salamanca, el encontrar profesores, no es tan fácil. Hay unas acreditaciones por parte del Ministerio de Universidades que son difíciles de conseguir para los médicos porque están muy orientadas a la investigación básica y no a clínica, que es la que hacen los médicos generalmente. Soy burgalés y qué más quisiera yo que hubiera una facultad en Burgos y que más quisiera yo que hubiera una facultad en León, pero a veces hay que analizar las cosas muy fríamente.
P .- Es burgalés y políticamente correcto y no se moja. ¿Existen medios docentes, de profesores, para poner en marcha esas dos nuevas facultades de Medicina en Burgos y León? ¿Y a la vista de ese excedente de MIR se ve la necesidad?
R .- Añadiría otro tema. ¿Qué pasa con la demografía médica? Tenemos muy claro que hasta el 2027 vamos a vivir una etapa de dificultad. A partir esa etapa de 2027, en la que prácticamente toda la generación de médicos del ‘baby boom’ que nos incorporamos al sistema sanitario de un modo sincrónico en los años 90 nos jubilemos, entrarán las nuevas generaciones y, por tanto, ya no se prevén tantas jubilaciones a lo largo del tiempo. Y no es conveniente tener en el paro a un profesional como es el médico, cuya formación cuesta mucho dinero. Por lo tanto, este tema de la planificación médica de los recursos médicos hay que ser muy, muy cuidadoso. Lo que habría que conjuntar claramente es el número de egresados de la Facultad de Medicina con el número de plazas para que no hubiera esas 4.000 personas, 3.000 o 5.000 que cada año se quedan sin poder hacer una especialidad.
P .- Vamos que, realmente, no son una prioridad dos facultades más.
R .- Es que dos facultades más aumentaría todavía más el número, pues pongamos que en 150 médicos por cada una de ellas, que serían 300 médicos más.
P .- Entonces, no entiende por qué, con estos argumentos, los rectores de las dos universidades, que son profesionales, conocen las necesidades, se empeñan en pedirlas.
R .- Pues no lo sé. Creo que ellos hacen su análisis y miran por lo mejor por su universidad, supongo, y me parece una aspiración loable de un rector tener un estudio como es el Grado de Medicina, que es un estudio que no deja de ser prestigioso por la Universidad.